Tendilla
Alojamientos, restaurantes, ocio
Servicios
Tendilla, 19134
Patrimonio
Calle Mayor
Más de un kilómetro de casas soportaladas con u sabor tradicional castellano, en trámite para ser declarado Bien de Interés Cultural. En ellos se celebraba la feria de San Matías en febrero
Iglesia Parroquial
Dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, de su gran edificio sólo se terminó la cabecera y parte de la nave, quedando tan sólo iniciados los arranques de muros y pilastras de los pies del templo, que hoy se pueden ver penetrando a un patiecillo desde la iglesia. Su tamaño y calidad da idea de la pujanza económica del pueblo en el momento de iniciarse la obra. De su primer impulso, en el siglo XVI, es el ábside de parámetros robustos, contrafuertes, moldurados y ventanales con dobles arcos de medio punto, lo mismo que se observa en los muros laterales. El trazado se atribuye a Rodrigo Gil de Hontañón hacia 1539-42, las obras de finales del XVI a Francisco de Naveda y las de inicio del XVI a Juan de Ortega Alvarado.
De las dos torres proyectadas, sólo se terminó una, en el siglo XVIII, bajo la dirección del arquitecto madrileño Manuel Bradi. En su interior se pueden admirar una losa sepulcral del XVIII con escudos de armas en ellas tallados, una pila de agua bendita del XVI con los escudos de los Mendoza, y la imagen de la Virgen de la Salceda, de unos 8’5 centímetros de altura, tallada en piedra, procedente del cercano monasterio de franciscanos de la Salceda.
Palacio barroco
Se encuentra en la calle Mayor, es una obra sencilla de arquitectura barroca del primer tercio del siglo XVIII, con portón con almohadillados sillares y escudo cimero sobre el balcón. Anejo al palacio está el oratorio o capilla rococó de la Sagrada Familia, de mediados del siglo XVIII.
Casonas nobles
En la calle Franca, paralela por el sur a la calle Mayor pueden admirarse varias casonas nobles con escudos nobiliarios, grandes portones y hermosas rejas de hierro labrado.
Restos del castillo
Al lado sur se alzaba el castillo, citado en 1478 y remozado a finales del XVI siguiendo el estilo del castillo de Manzanares el Real (Madrid). Sus ruinas fueron voladas en 1930 para levantar un monumento al Corazón de Jesús
Ermitas de La Soledad y Santa Lucía
La ermita de la Soledad esta a la entrada oeste de la localidad, es del siglo XVI con bóveda de crucería de finales del gótico y portada de medio arco. La de Santa Lucía está en la salida hacia el este. Fue consagrada en 1650 y tiene con bóveda de media naranja y un retablillo del siglo XVII.
Ruinas del monasterio jerónimo de Santa Ana.
Es de finales del siglo XV y puede verse parte del ábside con su crucería de finales del gótico, así como del edificio del convento. Su retablo está ahora en Cincinnatti (USA) y las tumbas de los primeros condes fueron trasladadas en 1845 a la iglesia de San Ginés de Guadalajara, y allí destrozadas en 1936.